DestacadasLa investigación

Cobraban gestores a migrantes en Hidalgo ‘moches’ para tramitar apoyos

En el Gobierno del priista Omar Fayad operaban “coyotes” o “gestores” que ofrecían “ayuda” a migrantes y sus familias para obtener los recursos del FOMIH, programa de asistencia social conformado por un padrón de 264 beneficiarios.

Este reportaje es parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers.

Por Maricela Cisneros
Ilustración: Carlos Mendoza

A través de montañas y deslaves, por un camino de terracería, en uno de los puntos más altos de la comunidad de “El Aguacate”, municipio de Tenango Doria, Hidalgo, se encuentra la casa del señor Pedro, un hombre de la tercera edad, cuyo oficio es hacer pan en horno de leña y quien fue víctima de un presunto acto de corrupción dentro del programa del Fondo Estatal para el Fortalecimiento a la Población Migrante y sus Familias 2019, (FOMIH-19).

Camino a la comunidad de “El Aguacate” en Tenango de Doria, Hidalgo. La gente de esta localidad recorre más de un kilómetro caminando para acarrear leña a sus casas, con los trozos de madera cocinan y calientan sus hogares, el acceso a los tanques de gas no es posible para todos y tener un carro o un burro es un lujo. Crédito: Maricela Cisneros.

En 2019, Pedro Ramírez (se le cambió el nombre por temor a represalias) accedió al recurso económico del Fondo debido a que su hijo era migrante y falleció cuatro años atrás. 

En ese año, el priista Omar Fayad, gobernador de Hidalgo en el periodo 2016-2022, presuntamente entregó alrededor de 6.9 millones de pesos a 264 beneficiarios del programa, el cual tenía como finalidad apoyar los ingresos y el autoempleo de los migrantes que retornan al estado a través del FOMIH-19.

De acuerdo a las reglas de operación, el fondo beneficiaría principalmente a 33 municipios, cuyas viviendas reciben mayor cantidad de remesas basado en datos del Consejo Nacional de Población 2010, aunque finalmente se repartió entre 49 municipios del estado.

 

Pedro recibió la visita de Flor Granados, encargada de vincular la información de la Dirección General de Atención a Migrantes (DGAM), en el área de desarrollo social del Ayuntamiento de Tenango de Doria y militante del PRI local, quien le pidió 3 mil pesos para que un “licenciado” le hiciera unos trámites.

Los datos de Pedro quedaron plasmados en un padrón, cuya versión pública fue obtenida vía transparencia para este reportaje. El señor obtuvo a fondo muerto 25 mil pesos, menos los 3 mil que le cobró la “gestora”.

“Recibimos el cheque, de ahí nos dijeron que se necesitaba hacer un papeleo que disque para un licenciado y nos quitaron creo tres mil” afirmó Don Pedro. 

En entrevista aparte, el actual titular de la Dirección de Atención a Migrantes del gobierno, Manuel Aranda Montero, explicó que durante el periodo de transición revisó la documentación, las bases de datos así como evidencias y no detectó anomalías.

“De haberlo sabido, sí hubiera sido ilegal”, dijo Aranda Montero al ser cuestionado sobre la legitimidad de las gestorías o “coyotaje” dentro del FOMIH-19 cuya vigilancia corría a cargo de la anterior administración. 

“De hecho como vocal, para recibir la subsecretaría, es parte de lo que estuve revisando concienzudamente, conjuntamente con una base de datos, si fuimos muy cuidadosos en ese sentido” destacó el funcionario a manera de aclaración sobre estas prácticas dentro de la DGAM. 

No es el único caso

La señora Dolores, también oriunda y residente de Tenango de Doria perdió a su hijo migrante, recibió el apoyo estatal y Flor Granados le aplicó el mismo esquema y cobro. 

“Me dieron un cheque, yo lo tuve que cambiar en Tulancingo…falleció mi esposo enseguida de mi hijo, mi hijo murió en el otro lado”, apuntó. 

Flor intentó reproducir estas prácticas con Camacho y Santos, otros beneficiarios del FOMIH, pero ellos no le creyeron y con el dinero compraron puercos para criar y abarrotes para vender. 

“Me pidieron una factura, les mandé la factura, ellos me dijeron que me la hacían, pero que si quería, me cobraban creo que 5 mil pesos, les dije que no”, relató Santos.

Cinco beneficiarios del FOMIH en el municipio Tenango de Doria confirmaron una historia similar. Camacho narró que Granados Flor les pedía el cobro de 16 por ciento para hacer las facturas apócrifas y así entregar una comprobación ficticia del recurso público ejercido conforme al proyecto productivo reportado.

Al preguntarle a la señora Flor Granados por vía telefónica sobre los señalamientos de cobro de las facturas de la cual fueron objeto los beneficiarios de FOMIH-19, ella confirmó tener conocimiento del asunto.

“De hecho de los 25 mil pesos, ahí en Atención al Migrante nos pedían factura, o sea que se comprobará la compra con factura, entonces nosotros aquí vimos al contador, de hecho, él es de aquí, él nos hizo la factura y se pagó el monto de lo que cobró por factura, de la compra que se hizo” declaró Granados al ser  entrevistada para este reportaje vía telefónica.

Posteriormente, durante la misma llamada, al referir los cinco testimonios que señalaban el cobro de facturas y de un licenciado, Flor Granados matizó su declaración y aseguró que no se les había cobrado nada más que el costo de la factura.

“No, no, no, no se le pidió ni un peso, yo no sé de dónde sacan eso o quienes son las personas que dicen eso porque el programa no pide dinero, a nadie se le pidió dinero. Nada más lo único que ellos pagaron fue el costo de la factura, la facturación pues, era lo que ellos pagaron pero así del programa nadie”, declaró Granados.

La encargada de vincular la información de la Dirección General de Atención a Migrantes estima que solo “fueron como 2 mil 300 del pago al contador, por concepto de la compra, por la facturación”, suma menor de lo que cobró el licenciado referido por los testimonios y que Granados dice desconocer.

Los supuestos sobornos del FOMIH por parte de funcionarios públicos a cambio de facilitar el trámite no fue la única inconsistencia detectada para este reportaje. Se visitaron otras dos comunidades de Hidalgo donde se distribuyó el recurso, vecinos y personas beneficiarias del Fondo ofrecieron información de posibles inconsistencias.

“En esta calle no”

 

En la entrada de su modesta vivienda, sin baño, letrina o drenaje; apenas dos cuartitos de block y una construcción a medio empezar, Felipe platicó sobre el programa y cómo una supuesta “embajadora del FOMIH”, de nombre Guadalupe Portillo, le cobró mil pesos por las facturas y le recomendó con quién comprar su ganado.

Con el dinero en el lugar donde le indicó la representante, Felipe compró cuatro borregos de 6 mil pesos cada uno, sin embargo, al poco tiempo tres de ellos murieron, entonces el beneficiario buscó otro trabajo. 

Con el fin de obtener un comentario sobre el testimonio de Felipe, se buscó a Guadalupe Portillo en el DIF de Mineral del Monte, donde supuestamente despachó en 2019, pero no se encontraron rastros de ella y tampoco hay registros en información pública de la nómina.

Los supuestos sobornos del FOMIH por parte de funcionarios públicos a cambio de facilitar el trámite no fue la única inconsistencia detectada para este reportaje. Se visitaron otras dos comunidades de Hidalgo donde se distribuyó el recurso, donde vecinos y personas beneficiarias del Fondo ofrecieron información de posibles inconsistencias.   

“En esta calle no”

Este es el supuesto domicilio de Pablo Aguilar en el municipio de Santiago Tulantepec, el número 35 de la calle Juárez en la colonia centro no se encuentra, solo hay una construcción en obra negra de recién comienzo y a Pablo nadie lo conoce.Crédito: Maricela Cisneros.

A Pablo Aguilar, uno de los beneficiarios inscritos en el padrón, nadie lo conoce en la cuadra de la calle Juárez, colonia centro, municipio de Santiago Tulantepec, Hidalgo. 

La que debería ser su casa es una obra negra. Una construcción de ladrillo, sin puertas, sin número exterior, sin ventanas y pintura que la haga lucir por lo menos como un lugar habitable.

La casa de Pablo tendría que estar localizada en el número 35 de la calle Juárez de acuerdo con los datos del padrón. Pero sus vecinos no lo conocen.

“En esta calle no (vive)”, dijo el señor Antonio, cuando el pasado jueves 29 de septiembre se visitó la dirección del supuesto beneficiario con el objetivo de corroborar que la información del padrón fuera correcta y con la intención de hablar de los 25 mil pesos que supuestamente el gobierno de Fayad le entregó a Pablo en 2019.

En la calle 20 de la colonia Ampliación Santa Julia, Pachuca de Soto, Hidalgo, vive otra beneficiaria del padrón que, presuntamente en 2019, recibió 25 mil pesos para la “adquisición de maquinaria y equipo”. 

Durante una visita a su domicilio se corroboró que se trata de una joven migrante que regresó a Estados Unidos en busca de su hijo.

De acuerdo con sus familiares, quienes prefirieron omitir sus nombres, la beneficiaria habría recibido como parte del FOMIH dos brincolines inflables para fiestas infantiles que han estado arrumbadas todo ese tiempo, lo que se pudo corroborar en la visita. 

“Le dieron dos inflables, de maquinaria nada, incluso todavía tenemos los inflables”, declaró su familiar. 

Migrantes rurales

De acuerdo con datos del INEGI, en 2020, un total de 26 mil 206 personas salieron de Hidalgo para vivir en otro país, de las cuales 87 de cada 100 eligieron Estados Unidos de América para radicar. 

Además, la página del gobierno de Hidalgo calcula “que de los 11.4 millones de mexicanos que se estima residen actualmente en Estados Unidos, el dos por ciento (228 mil) son originarios de Hidalgo”, indican que el 82 por ciento de los migrantes hidalguenses se desplazan a los estados de California, Texas, Illinois, Florida, Carolina del Norte, Arizona, entre otros”. 

Para el Doctor Edgar Manuel Castillo Flores, investigador de Sociología y Antropología del Colegio de Hidalgo, la migración demanda ser vista no como un problema sino como un fenómeno donde incluyen temas como en qué comunidades viven, la violencia, la familia, la precariedad laboral y el rezago educativo.

 “Ojo, aquí hay una cosa bien importante, tenemos que empezar por la socialización de la migración. Dejar de verlo como un problema y empezar a categorizarlo como un fenómeno social. Cuando empieza a categorizarse como un fenómeno social te encuentras con las razones de por qué migra la gente y empezamos ya a verlo desde una forma analítica”, explica Castillo Flores.

En este sentido y desde el punto de vista del investigador, en el caso de Hidalgo la situación económica, las redes familiares y de amigos en EU, es lo que influye para que los migrantes decidan salir de su comunidad y migrar.

Por su parte, el Doctor Tomas Serrano, investigador del área de Sociología y demografía de la UAEH, afirma que una gran cantidad de gente de Hidalgo busca emigrar a pesar de los riesgos, “es parte de su perfil rural”, de allí que critique programas como el FOMIH, porque no solucionan el problema de fondo como son la marginación y la falta de oportunidades educativas y laborales en la que viven los ciudadanos. 

“En la ocurrencia del cambio climático, se ha formado un corredor seco desde el pacífico, la sequía provoca que los campesinos no puedan trabajar, entonces cuando hay hambre tienen que salir”, explica el investigador.

Tal dato mencionado por Castillo lo respalda la ONU, que desde 2007, define como “migrante ambiental” a una persona que se ve obligada a abandonar su lugar de residencia habitual de forma provisional o permanente cuando su vida se ve afectada por cambios repentinos en el medio ambiente.

A nivel global, el número y duración de las sequías se ha incrementado un 29 por ciento desde el año 2000 y cada año, 55 millones de personas se ven afectadas por estos fenómenos.

En México, la sequía afecta el 80 por ciento del territorio nacional y en el caso de Hidalgo, la sequía ha impactado en 79 de sus 84 municipios.

En cinco municipios se reporta anormalmente seco, en 32 sequía moderada, en 37 sequía severa y en 10 sequía extrema, esto de acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía, publicado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Al respecto, la ONU señala que si bien, las inundaciones y las tormentas dañan la producción agrícola, se ha confirmado que el impacto de las sequías en la decisión de migrar es mayor y constituye un factor determinante.

De igual manera, el investigador de Sociología y Antropología reitera que, en este contexto de constante sequía, las personas deciden migrar “porque no pueden trabajar y vivir como quisieran”.

“Por ejemplo, en el caso de la migración a Estados Unidos o la migración internacional, la migración laboral, en México, sigue siendo eminentemente rural, la migración no es urbana y la atención al desarrollo de capacidades que los economistas nos han enseñado tiene que aplicarse en estas áreas, es decir, combatir el rezago educativo y mejorar las condiciones de salud”. 

Los datos del censo del INEGI 2020 evidencian que la población en Hidalgo continúa considerándose rural debido a que el 60 por ciento de la población vive en este tipo de zonas, donde suele predominar el trabajo agrícola ganadero y escasean las oportunidades laborales y educativas.

Además, el estado cuenta con más migrantes hablantes de alguna lengua indígena, sólo después de Oaxaca. 

“Adiós ángel mío”

Sepelio de Omar Reyes López, joven de 19 años de edad cuando perdió la vida al intentar cruzar la frontera con Estados Unidos, oriundo de la comunidad de Santa María Amajac, en San Salvador, sus restos regresaron a casa luego de más de 8 meses de búsqueda. Los  familiares de Omar presenciaban el acto fúnebre desde USA en una video llamada. Crédito: Maricela Cisneros.

Omar Reyes López era un joven de 19 años de edad cuando dejó Santa María Amajac, una comunidad perteneciente al municipio de San Salvador en el Valle del Mezquital, Hidalgo, su objetivo era irse a trabajar a EU, salió una noche con todos sus sueños encima y con mucha confianza ya que allá lo esperaba un familiar, además, en el trayecto iría acompañado de su primo.

Él y su primo intentaron cruzar por la frontera de Chihuahua, pero Omar no aguantó el paso del pesado trayecto.

 “No me quiero quedar aquí, ya me voy para México” fue uno de los últimos mensajes de texto que mandó a su primo, entonces se regresó.

Caminó muchos kilómetros por el desierto árido extremoso de Chihuahua, con temperaturas altas en verano y bajas en invierno, pero en el viaje, el joven hidalguense de 19 años se extravió.

Luego de más de 11 meses de búsqueda, los restos del joven fueron hallados en un rancho de Praxédis Guerrero, Chihuahua, donde solo se encontraron huesos.

“Son cientos de kilómetros donde no hay nada, no hay agua, es muy difícil que alguien sobreviva, tan es así que hoy lo estamos enterrando” declaró en su sepelio el 13 de octubre de 2022 Sabino Reyes López, tío de Omar.

“La fecha de muerte probable es el 19 de noviembre de 2021, 9 días después de que tuvimos la última comunicación con él” añadió Sheila Arias, tía de Omar y periodista en Sinaloa.

Madre del Joven Omar Reyes López dando la última bendición a los restos. Tras meses de búsqueda y presión mediática, su hijo volvió a su pueblo natal para ser sepultado por su familia y amigos. Omar se convirtió en un símbolo en los estados de la  frontera, por él se sentaron precedentes para la búsqueda de migrantes en Chihuahua. Crédito: Maricela Cisneros.

“Adiós ángel mío, ya no volverás” era la canción en el cortejo fúnebre durante el sepelio de Omar Reyes cuando su madre le dio la bendición al ataúd, beso una flor y la dejó caer hacia su tumba.   

Sheila Árias, periodista, activista y tía de Omar Reyes López, señaló en entrevista la importancia de tener políticas públicas que mejoren la condición de vida y oportunidades laborales de los hidalguenses con el fin de disminuir la migración internacional a Estados Unidos.

“Todavía no sabemos cómo va a influir el caso de Omar de alguna manera en la migración de jóvenes y sobre todo en las políticas públicas del estado, porque la gente se va porque no tenemos oportunidades y eso no nos toca a nosotros, le toca a la autoridad” 

Sin rastros de desvío 

A cinco meses de que la administración de Omar Fayad finalizara (2016-2022), Manuel Aranda, titular de la Dirección General de Atención a Migrantes (DGAM) del gobernador morenista Julio Menchaca (2022-2028), dijo no haber encontrado irregularidades en la forma en que se otorgaron los recursos del FOMIH en 2019, pero reconoció que las arcas de la institución las encontró vacías.

“Desde agosto ya se habían acabado el presupuesto, no dejaron absolutamente nada”, declaró en entrevista para este reportaje en diciembre del año pasado. 

Por su parte, Santiago Nieto, procurador de justicia estatal y Miguel Tello, secretario de planeación de Hidalgo, reconocieron por separado que, si bien hasta el momento no han detectado alguna irregularidad en el tema de los apoyos a migrantes, todavía se encuentran esperando las revisiones y auditorías solicitadas.

Santiago Nieto encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo Crédito: Maricela Cisneros.

“He quedado de tener una reunión de trabajo la próxima semana con la Secretaría para revisar los temas de corrupción de la anterior administración, va a depender de la reunión que tenga la próxima semana y ya tendría la posibilidad de confirmarle” aseguró Nieto el pasado 18 de diciembre.

En una nueva solicitud de entrevista Nieto contestó el 21 de febrero que no existe una denuncia formal pero que está en contacto con la Secretaría de Desarrollo Social porque “sí hay temas”, sin especificar de qué tipo.

Por otro lado, Miguel Tello, secretario de Planeación, reconoció que la dirección de Atención a Migrantes presentaba un rezago en la información de las organizaciones migrantes y que hasta el momento no han detectado anomalías en los padrones, “irregularidades que yo sepa no, yo desconozco si existe algún tipo de irregularidad económica, administrativa, debe estar en cancha de la contraloría en este momento en revisión” sentenció el funcionario.

Líderes de federaciones y clubes migrantes en Hidalgo, Gonzalo Pérez de Chicago, Víctor Manuel Cázarez  de Chicago y Francisco Ruiz, uno de los migrantes con más antigüedad de Hidalgo.Crédito: Maricela Cisneros.

“Sí alguien les pedía dinero, que tuvieran mucho cuidado

Al entrevistar al subdirector de la DGAM en la administración de Fayad, Víctor Hugo Guerrero Hernández hizo hincapié en que estos programas son gratuitos, sin costo de alguna comisión.

“La comprobación se hacía con una factura o una nota de remisión, nosotros nunca les pedíamos cantidad, les decíamos que todo trámite que se realizaba aquí en la secretaría era totalmente gratuito y que nosotros no teníamos ningún gestor, que si alguien les pedía dinero, que tuvieran mucho cuidado. 

“El cheque lo daba la Secretaría de Finanzas y los beneficiarios lo cobraban, todo trámite era personal”, afirmó.

Aunque no todos los de la lista de los 264 del padrón FOMIH-19 recibieron el apoyo, reconoció Guerrero Hernández, aproximadamente 10 de ellos no pasaron a recoger su cheque en diciembre de 2019. 

De acuerdo con las reglas de operación, el recurso debía ser reasignado, para este reportaje se pidieron los nombres y evidencias documentales de ese movimiento, hasta el momento no han sido proporcionados. 

Uno de los objetivos del plan estatal de desarrollo del periodo de 2016-2022 era “mejorar las condiciones de vida de la población migrante internacional de origen hidalguense, sus familias y comunidades”, en el caso del FOMIH-19, no se acercó mínimamente a resolver el problema de fondo de las personas como Don Pedro, la señora Dolores y Felipe, ellos o sus familias continúan padeciendo pobreza laboral sin que la autoridad estatal implemente un programa que los ayude a mejorar sus condiciones de vida, motivándolos a hacer el cruce sin documentos y en algunos casos derivando en la muerte. 

Como Omar, centenares de migrantes mueren cada año al intentar cruzar la frontera con E.U. de forma ilegal, tan solo en 2021, la Secretaría de Relaciones Exteriores, SRE reportó 719 casos, el mayor número registrado desde 2004. De 2019 a 2022 perdieron la vida 37 migrantes hidalguenses al intentar cruzar la frontera de manera indocumentada. Crédito: Maricela Cisneros.

 

Nota de la redacción: Decidimos borrar un testimonio completo a petición de la fuente en atención a sus razones personales.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button