DestacadasLa investigación

Ciberacoso, el peligro en las redes sociales

Perla Reséndez

VICTORIA, Tam.- El ciberacoso deja una huella digital. En marzo de este año, una madre de familia en Ciudad Madero, denunció que su hija menor de edad, estudiante de secundaria, era acosada por un sujeto a través de redes sociales, llamadas y mensajes a su celular e incluso se había presentado en varias ocasiones en la escuela para continuar el acoso.

Ante la afectación emocional que vivía la menor por estos hechos y la amenaza de muerte que también le profirió, acudió a la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes y Delitos contra las Mujeres por Razones de Género (Fennam), donde dejó asentada la denuncia.

Policías de investigación iniciaron las indagatoria y con las evidencias de los mensajes que el hombre enviaba a la menor, se integró la carpeta de investigación 21/2025, logrando aprehender al sujeto rápidamente.

Un mes después, en abril, la Fiscalía de Tamaulipas informó que un juez de control vinculó a proceso a Roberto Alejandro “L”, por el delito de ciberacoso en perjuicio de una persona menor de edad.

Durante la audiencia, el agente del Ministerio Público, adscrito a la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes y Delitos contra las Mujeres por Razones de Género (Fennam), presentó ante el juez de control los elementos de prueba suficientes para acreditar la posible responsabilidad del imputado en los hechos.

De acuerdo con la denuncia de la madre de la menor, el sujeto hacía presencia en la escuela secundaria donde su hija estudia, donde además acosaba a otras menores.

Señaló que el hombre le enviaba mensajes de audio y texto a su hija para amenazar a su hija diciendole que la iba a golpear con un bate hasta matarla, causándole afectaciones a su integridad emocional.

El delito cometido de forma reiterada contra la estudiante, tuvo su último registro el 5 de marzo de 2025 en la colonia Del Maestro, cuando se volvió a presentar en la secundaria.

Ante las pruebas, el juzgador decidió que la captura del hombre se hizo de acuerdo con el protocolo legal, ordenando prisión preventiva y tres meses para la investigación complementaria.

¿Qué es el ciberacoso?

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales que puede ocurrir en redes sociales, plataformas de mensajería, de juegos y los teléfonos móviles.

Se trata de un comportamiento que se repite y busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas, difundiendo mentiras al publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.

Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería; hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas o llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual con herramientas de IA generativa.

El acoso cara a cara y el ciberacoso ocurren juntos a menudo, pero el ciberacoso deja una huella digital; es decir, un registro que puede servir de prueba para ayudar a detener el abuso.

¿Cómo se castiga el ciberacoso en Tamaulipas?

En el Código Penal del Estado de Tamaulipas, el ciberacoso está tipificado en el Artículo 390‑Ter, contemplando sanciones que pueden elevarse si se comete contra menores de edad.

“Comete el delito de ciberacoso, quien hostigue o amenace por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, tales como redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico o cualquier otro medio digital y cause un daño en la dignidad personal, o afecte la paz, la tranquilidad o la seguridad de las personas, mediante el envío de mensajes de texto, videos, impresiones gráficas, sonoras o fotografías”.

De forma general, la penalidad es de 11 meses a tres años de prisión y multa de 50 a 300 días del valor diario de la UMA(Unidad de Medida y Actualización), equivalente a entre $5,657 y $33,942 pesos.

Cuando el ciberacoso se dirige a menores de 18 años o personas sin capacidad de comprender o resistir, y se solicita contenido sexual o encuentros, o cualquier otra conducta que implique abuso o explotación sexual relacionado con las tecnologías, las penas son mayores, van de tres a cinco años de prisión y multa de 300 a mil días de UMA, es decir, hasta $113,140 pesos.

Disminuye ciberacoso en Tamaulipas: Inegi

De acuerdo con el Inegi en su estudio Módulo sobre ciberacoso (Mociba), Tamaulipas se ubica en el segundo lugar nacional con menor prevalencia de ciberacoso con 16.1 por ciento de las personas usuarias de Internet que experimentaron alguna situación de ciberacoso, solo por debajo de Morelos que tiene el 15.1 por ciento durante el 2024.

Los datos apuntan a una disminución de la prevalencia del delito del 20.7 por ciento de las personas usuarias de Internet entre el 2024 con respecto al 2023 cuando el 20.3 por ciento respondió haber experimentado ciberacoso.

En el primer lugar de este tipo de delito en el país, se encuentra Yucatán con 29.7 por ciento de las y los usuarios de Internet que denunciaron ciberacoso, San Luis Potosí con el 26.9%, Hidalgo con 26.2, Durango con el 25% y Zacatecas con el 25.9 por ciento.

Mujeres las principales víctimas de ciberacoso en Tamaulipas

En cuanto al reporte de mujeres usuarias de Internet, en Tamaulipas el 17.5 por ciento señaló haber sufrido ciberacoso, mientras que en el caso de los hombres fue el 14.4 por ciento, ubicándose de nueva cuenta en el penúltimo lugar nacional con una baja prevalencia, donde Morelos tiene el 14.9 por ciento de las mujeres y el 15.2 por ciento de los hombres, dijeron haber experiementado ciberacoso.

En el caso de las mujeres el principal medio por el que sufrieron el ciberacoso es Facebook, mientras que los hombres fue por medio de WhattsApp.

En promedio, la población que experimentó ciberacoso utilizó internet 5.5 horas al día, lo que significa que quienes vivieron esta experiencia pasaron mínimo una hora más en internet que quienes no la vivieron.

En Tamaulipas se reporta que en promedio las personas que vivieron ciberacoso, utilizaron en promedio 6.5 horas al día el Internet.

En el caso específico, de las mujeres que sufrieron ciberacoso, el promedio de tiempo de conexión fue de 5.6 horas, mientras que para los hombres que vivieron ciberacoso, fue de 5.5 horas.

Las situaciones más frecuentes de cberacoso reportadas fueron contacto mediante identidad falsa, mensajes ofensivos, llamadas ofensivas, provocaciones para reaccionar de forma negativa.

Además de suplantación de identidad, rastreo de cuentas o sitios web, recibir contenido sexual, insinuaciones o propuestas sexuales, críticas por apariencia o clase social, amenazar con publicar información personal, audios o videos para extorsionar, publicar o enviar fotos o videos personales, así como vender imágenes o videos sexuales.

Efectos del ciberacoso

De la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso, 58.6 por ciento manifestó haber experimentado enojo ante esta situación, seguido de desconfianza e Inseguridad, con 36.7 y 30.1 por ciento, respectivamente.

Asimismo, el 55.4 por ciento de los hombres y 61.1 por ciento de las mujeres que

fueron víctimas de ciberacoso dijeron haber experimentado enojo; en el caso de las mujeres, 34.5 por ciento refirió haber experimentado miedo, mientras que para la de hombres, fue de 16 por ciento.

Unicef refiere que la víctima de ciberacoso puede sentir como si la estuvieran atacando en todos lados, incluso en su propia casa, y le puede parecer que no hay escapatoria.

Las posibles consecuencias pueden durar largo tiempo y afectar a l víctima de muchas manera si no se atiene con un especialista, ya que se afecta mentalmente, pues se siente preocupada, avergonzada, estúpida, asutada o enfadada.

La persona tambien se afecta emocionalmente, al sentirse avergonzada y perder el interés en lo que le gusta y físicamente se siente cansada, pierde el sueño y sentir dolores de cabeza y de estómago.

“Sentirse objeto de burla o de acoso puede impedir que la víctima hable con franqueza o trate de resolver el problema. En casos extremos, el ciberacoso puede llevar a quitarse la vida”.

Acciones de prevención

En Tamaulipas, elementos de la Guardia Estatal Cibernética, mantienen una campaña permanente de civismo digital, dirigido a estudiantes de diferentes niveles educativos, con la finalidad de crear confianza para denunciar casos de ciberacoso y adoptar medidas que permitan erradicar esta problemática social.

Javier Galindo Hernández, de la Guardia Estatal Cibernética, informó que las visitas a escuelas, permite a estudiantes identificar estos casos, luego que, en algunas ocasiones, se confunde con juegos o prácticas digitales actuales como la elaboración de memes y stickers.

Explicó que cuando estos se realizan sin el consentimiento y afectando la imagen o datos personales de otro individuo, puede incurrir en delitos; por ello, se exhorta a la audiencia a no ser perpetuadores de estas prácticas y comunicarse con los diferentes medios de contacto de la Guardia Estatal Cibernética para recibir orientación gratuita.

Tan solo el año pasado, señaló que se dieron 3,000 asesorías, cifra que espera superarse en este 2025, debido al uso de la inteligencia artificial (IA).

Para brindar una mejor atención, esta unidad de la Guardia Estatal cuenta con medios de contacto adicionales como el WhatsApp: 8341443172 mismo que posee un canal de difusión.

Además de la página de Facebook: Policía Cibernética Tamaulipas; línea directa: (834)318.62.32 extensiones: 16099, 16021y 16004.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button