DestacadasLocal

Tamaulipas apunta a liderar la producción de biocombustibles en México

Perla Reséndez

VICTORIA, Tam.- Tamaulipas se perfila como pionero nacional en la producción de biocombustibles, aprovechando el sorgo, maíz y la caña de azúcar como materia prima y recursos agrícolas que actualmente se desaprovechan para este fin.

“En México no hay nadie que esté produciendo biocombustibles a esta escala; el proyecto ya está en marcha y seremos los primeros”, afirmó el Secretario de Desarrollo Energético del estado, Walter Julián Angel Jiménez, durante la presentación del Encuentro Nacional de Biocombustibles, que se llevará a cabo el jueves 4 y viernes 5 de septiembre en el puerto de Tampico.

Biorefinería en Tamaulipas impulsará la transición energética

El proyecto incluye la instalación de una biorefinería que, además de impulsar la transición energética, abrirá nuevas oportunidades laborales para agricultores, especialmente productores de sorgo.

“Los bioenergéticos ya no son una idea del futuro, son una necesidad presente; queremos aprovechar de forma eficiente nuestros recursos, ofrecer alternativas a los campesinos, diversificar la cadena de valor y fomentar el desarrollo regional”, dijo Ángel Jiménez.

Por su parte el director de Proyectos, Adscrito a la Subsecretaría de Hidrocarburos, Óscar Alan Rosales Medina, explicó que la planta de biocombustibles consolidará a Tamaulipas, como líder en la producción de bioetanol y bioturbosina a nivel nacional.

¿Cómo se obtendrán biocombustibles en la biorefinería?

En una primera fase, la biorefinería procesará diariamente 868 toneladas de sorgo con una capacidad instalada para generar 350,000 litros de bioetanol, “es un proyecto sólido con base en la producción local y con la capacidad de abrir una nueva etapa de aprovechamiento para nuestro campo”.

En una segunda etapa, explicó que se podrá transformar el bioetanol en bioturbosina o biocombustible de aviación sustentable SAF, a través del uso de tecnología alcohol-to-jet (ATJ).

“Con esta tecnología alcanzaremos una producción de más de 123,000 litros diarios de bioturbosina, suficiente para abastecer un vuelo comercial de hasta 140 pasajeros con un autonomía de ocho horas”.

Crearán biocombustibles también con otros productos

Uno de los puntos clave del proyecto es su flexibilidad, ya que la biorefinería podrá trabajar también con caña de azúcar, residuos agrícolas y forestales, lo que refuerza su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad ambiental.

“Significa darle valor agregado al sorgo tamaulipeco; crea una nueva cadena de suministro, abrir un mercado para los productores que hoy enfrentan dificultades comerciales, y al mismo tiempo contribuir a la descarbonización del sector energético y de la aviación, que es uno de los grandes desafíos de la humanidad”.

Planta costará 100 millones de dólares

Para la planta de biocombustibles se requiere una inversión estimada en 100 millones de dólares que contempla la inversión del sector público, privado y social; el Gobierno del Estado ya explora diferentes fondos de inversión a fondo perdido, para apalancar el proyecto con el que se promueve la transición energética.

La ubicación de la misma es otro debate, luego que los municipios de Victoria y Altamira están en la mesa, la propuesta de la secretaría de Energía es la capital del estado, dijo el Secretario de Desarrollo Energético.

“Para que ciudad Victoria pueda crecer desde el punto de vista industrial, y hay otra propuesta de qué se pueda ubicar en la zona de Altamira, porque la idea es exportar mucho de lo que pueda producir la planta para colocar un mercado inmediato”.

También se exploran otras formas de generar biocombustibles

Walter Julián Angel Jiménez explicó que si bien esta es una opción que buscan cristalizar en lo inmediato, no es la única, “hoy la tecnología está madura para producir biometano a partir de los rellenos sanitarios e integrarlos en los ductos de gas natural”.

Una más es la generación con bagazo de caña, generando condiciones para tener confiabilidad en los nodos del sistema, aprovechando lo que se produce en el ingenio Pantaleón en el municipio de El Mante.

“Estamos actualizando 47 megas de congeneración a partir del bagazo de caña, los bioenergéticos son una realidad, en principio para el aprovechamiento eficiente de los recursos que tenemos en el país que se desperdician, el metano se va a la atmósfera”.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button