DestacadasLa investigación

Caída de remesas “pega” a familias tamaulipecas

Perla Reséndez

VICTORIA, Tam.- La política migratoria de Trump ha afectado significativamente la llegada de remesas a México, que sumaron al mes de septiembre, seis meses al hilo con números rojos.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), las remesas acumularon de enero a septiembre 45,681 millones de dólares, una caída del 5.5 por ciento en comparación al 2024 cuando recibió 48,360 millones de dolares.

Tan solo en septiembre se captaron 5,214 millones de dólares de los mexicanos que trabajan, principalmente en el campo en Estados Unidos, con un envío promedio de 396 dólares por envío.

Recepción de remesas a Tamaulipas reportó una contracción del 4%

En el caso de Tamaulipas en el tercer trimestre del año sumó 717.95 millones de dólares, lo que representó una contracción del 4 por ciento respecto al mismo periodo del año previo.

En 2024 las remesas enviadas a las 22 mil familias de los paisanos tamaulipecos fueron del orden de los 1,016 millones de pesos, mientras que en 2023 alcanzaron 1,100 millones y en 2021 recibió Tamaulipas 1,200 millones de dólares.

Pese a los números negativos que se tienen de la llegada de billetes verdes, el Director del Instituto Tamaulipeco del Migrante, Juan José Rodríguez Alvarado, estimó que las proyecciones indican un cierre ligeramente por encima de los mil millones de dólares en 2025.

En Tamaulipas 230 mil familias dependen del envío de remesas

De acuerdo con el Instituto Tamaulipeco de los Migrantes en Tamaulipas hay más de 230 mil familias que dependen de estos envíos de sus familiares que laboran en Estados Unidos, para complementar sus ingresos.

Además y de acuerdo con los datos estadísticos del Banco de México, cada trimestre en el caso de Tamaulipas se ha observado un incremento en la captación de remesas enviadas desde Estados Unidos.

Victoria, el principal expulsor de migrantes en Tamaulipas

El municipio de Victoria se mantiene como el principal receptor de remesas en Tamaulipas, sumando 119.74 millones de dólares de enero a septiembre, superando a los municipios más grandes de la frontera.

Allí, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo suman en conjunto 271.58 millones de dólares en remesas al corte del tercer trimestre del año según reporta el banco central.

Es Matamoros el municipio de la frontera que se mantiene a la cabeza con 109.66 millones de dólares, principalmente, al igual que el resto de los municipios fronterizos, porque muchas personas pasan todos los días a trabajar y regresan a México el mismo día.

Otros municipios que destacan en la frontera por la recepción de remesas son Río Bravo con 23.08 millones, Valle Hermoso con 19.93 millones y Miguel Alemán que recibió 15.25 millones de dólares.

En el caso de las familias de migrantes de la zona sur que reciben remesas, en los primeros nueve meses sumaron 111.23 millones de dólares, pese a las restricciones impuestas por el presidente estadunidense.

Tampico aportó 66.38 millones de dólares y se coloca como el quinto municipio con mayor llegada de remesas, Altamira sumó 27.46 millones y Ciudad Madero otros 17.39 millones de dólares.

Las familias de El Mante con pasaporteados, recibieron al mes de septiembre un total de 48.93 millones de dólares; las de González 12.12 millones de papeles verdes, Aldama 9.73 millones, mientras que las de San Fernando, 15.48 millones de dólares.

Otros municipios, históricamente expulsores de migrantes como Tula, recibieron 23.17 millones de dólares, Camargo recibió 3.6 millones, las familias de Díaz Ordaz recibieron 4.3 millones de dólares en remesas, Jaumave, 4.07 millones.

Además de Ocampo que recibió 7.57 millones de dólares en remesas, Padilla, 4.93 millones y las familias de Xicoténcatl en la región cañera recibieron 6.63 millones de dólares.

Cambios en mercado laboral en Estados Unidos afectan envío de remesas

El Director del Instituto Tamaulipeco del Migrante, Juan José Rodríguez Alvarado, comentó que de manera general, el freno en el envío de las remesas desde Estados Unidos, podrían deberse a cambios en el mercado laboral en aquel país.

Pero también en las política migratorias que han disminuido los ingresos de los trabajadores mexicanos, lo que reduciendo su capacidad para enviar dinero a sus comunidades de origen.

Reconoció que la llegada de remesas es determinante para evaluar el poder adquisitivo de los hogares, especialmente en aquellas zonas donde la estabilidad económica depende de esos recursos.

“Existe un esfuerzo institucional para que las remesas no solo cubran necesidades básicas, sino que también impulsen el ahorro y la inversión entre los hogares receptores”.

Familias que reciben remesas deben buscar trabajo por dificultades económicas

Debido a la baja recepción de remesas, muchas familias han tenido que buscar trabajo para completar el gasto familiar, sin embargo, mayormente ha sido en la informalidad, de acuerdo con los datos del Inegi en el segundo trimestre la informalidad laboral alcanzó el 46.4 por ciento de las personas que trabajan.

Los sectores con mayores tasas de informalidad en el estado fueron los negocios familiares y pequeños comercios sin registro, afectando especialmente a las mujeres.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button