Frenan en la frontera la entrada de armas a México

Perla Reséndez
VICTORIA, Tam.- El reciente decomiso de armas declarado como “histórico” en el puerto de entrada Juárez-Lincoln en Laredo Texas, que intentaba ingresar a México, ha puesto en evidencia la fragilidad de las aduanas entre ambos países, que han permitido el tráfico de armas, drogas y personas durante muchos años.
Las más de 500 armas de fuego y 31 mil cartuchos ocultos en paredes falsas de remolques que un hombre mexicano y su hijo pretendían ingresar a México, fueron descubiertas por oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
¿Cómo fue el decomiso histórico de armas en el puente Juárez-Lincoln?
De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el 23 de octubre, los dos sujetos se trasladaban a bordo de dos vehículos, circulando aparentemente en paralelo, y se aproximaron al puerto de entrada de Juárez-Lincoln en Laredo.
Los hombres responsables del traslado del armamento se identificaron como Édgar Ramírez Díaz, quien conducía una Chevrolet Tahoe con placas de Alabama y era seguido por su padre, Emilio Ramírez Cortés, en una Chevrolet Silverado con placas mexicanas.
¿Dónde localizaron el armamento?
En una revisión, las autoridades localizaron paredes falsas en ambos remolques, lo que derivó en el hallazgo del armamento y la detención de los hombres, a quienes se les acusa de contrabando de armas, municiones, cargadores y otros accesorios para armas de fuego, así como de tráfico de armas.
El Departamento de Estado, informó que ésta, no sería la primera ocasión en que Emilio y Édgar Ramírez hacían este tipo de “viajes” para llevar armas a México, que serían utilizadas por grupos criminales.
“Según consta en los registros judiciales, los hombres traficaban las armas y artículos relacionados a cambio de un pago, y lo habían hecho en múltiples ocasiones“, se señala en el informe.
El Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, informó el 26 de octubre en su perfil de X, sobre el aseguramiento, destacando que el decomiso es resultado de la colaboración bilateral que se mantiene entre Estados Unidos y México.
El embajador Johnson destacó que la acción “evita que estas armas lleguen a manos del crimen organizado en México”.

Armas también entran a México en buques
Este no es el único caso en que las aduanas son utilizadas para ingresar armamento y otros productos ilícitos a México, recientemente se dio a conocer que armas largas, granadas y lanzagranadas ingresaron a México en el buque de carga donde también se incautaron 10 millones de litros de combustible.
La incautación se dio tras una denuncia anónima recibida el 19 de marzo del 2025 en la Fiscalía General de la República (FGR), en la que se alertó del ingreso de hidrocarburos y armamento ilegal, proveniente de Texas, Estados Unidos.
En el buque se incautaron 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, 29 tractocamiones con remolques, armamento y vehículos.
Además de hidrocarburo, traficaban con armamento
De acuerdo con la denuncia que dio origen a la carpeta de investigación 216/2025, en las unidades que transportaban el diésel, también llegaban armas largas, granadas y lanzagranadas.
Autoridades realizaron las diligencias y cateos para investigar la existencia de dicho armamento.
Según la declaración de un agente aduanal, en el busque Challenge Procyon que llevaba arribando al puerto cada semana desde que comenzó el año, descargaban armas por las noches.
Declaró que así lo hacían, ya que era el horario en que nadie se encontraba pendiente de esa actividad, mientras que las pipas con el combustible, se despachaban durante el día.
De acuerdo con lo que declaró, todas estas actividades fueron puestas de conocimiento del administrador de la Aduana del Puerto de Altamira, Contraalmirante Luis Jorge Goichochea, quien en el mes de abril de este 2025, fue cesado del cargo.

Un informe de investigación criminal de la Secretaría de Seguridad, indicaba que los oficiales identificaron que en la cabina de una pipa de la empresa Mefra Fletes, se metían cajas de madera con armas largas.
La empresa jalisciense, es propiedad de Roberto Blanco Cantú, “El Señor de los Buques”, quien además tiene una orden de aprehensión por posesión ilegal de combustibles.
En otra diligencia, personal de la Guardia Nacional, acudió al puerto, donde un trabajador del área de mantenimiento, declaró que del buque Procyon, bajaban cajas con armamento por las noches.
Durante el cateo al buque-tanque, se encontró en el camarote del capitán, un arma calibre .380, así como una pistola calibre .40 Smith & Wesson, considerada de uso exclusivo del Ejército.
Ocultaban armas en contenedor declarado como artículos de línea blanca
Luego el 20 de mayo de este mismo año, el Gabinete de Seguridad informó que como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, en el puerto de Altamira, elementos de la Marina, decomisaron también armamento.
En una inspección con rayos X a un contenedor con mercancía aparentemente declarada como artículos de línea blanca, se decomisaron un arma larga, 162 cartuchos y 170 ojivas en la Terminal Marítima ATP.
Mientras que en el Puente Internacional “Camargo”, elementos de GN y Aduanas detuvieron a un hombre y aseguraron dos armas largas, cuatro cargadores, 115 cartuchos, una mira telescópica y un vehículo.
Recientemente, el 15 de octubre autoridades de la Guardia Nacional y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), detuvieron a tres personas de nacionalidad estadunidense, entre ellas un menor de edad, durante una inspección vehicular.
En el automóvil localizaron un arma larga, dos cargadores, 1,116 cartuchos, una mira telescópica, un silenciador, un cañón con guardamano y el propio vehículo en el que se transportaban.
Este tipo de situaciones, pone en evidencia que los grupos delictivos, luego de enviar la droga a Estados Unidos para comercializarla, utilizan personas, para “cruzar” el dinero, producto de la venta o armas que compran en ese país y luego son utilizadas en México en su guerra por el territorio contra grupos rivales o las autoridades.
Tráfico y decomisos se dispararon desde el 2021
En 2021, el entonces administrador General de Aduanas del gobierno federal, Horacio Duarte Olivares, advertía de un incremento de hasta un 3 mil por ciento en el decomiso de armamentos, especialmente de cartuchos por las aduanas de Tamaulipas.
Tan solo en la aduana de Nuevo Laredo, el decomiso se disparó hasta un 3 mil por ciento, en Reynosa el registro por parte del Sistema de Administración Tributaria (SAT) era de mil 800 por ciento más elevado, comparado con el 2020.
En ese mismo año, apuntó en su informe anual, el caso del fentanilo, que llegó a elevarse 1,500 por ciento en el 2021 respecto al 2020.
Ya en territorio tamaulipeco, las fuerzas de seguridad estatales y federales, mantienen recorridos en los que han logrado asegurar armamento; apenas el 31 de octubre, se informó de dos acciones en Mier y Nueva Ciudad Guerrero.
En el poblado La Morita de ciudad Mier, los elementos castrenses ubicaron un vehículo abandonado, en cuyo interior encontraron cinco armas de fuego, 56 cargadores y 830 cartuchos.
Mientras que en Nueva Ciudad Guerrero, dentro de dos vehículos, aseguraron un arma de fuego larga, 114 cargadores, 4,453 cartuchos y equipo táctico, lo que fue puesto a disposición de las autoridades competentes.
Compromiso de Estados Unidos en el combate al tráfico de armas de fuego
Estados Unidos se ha comprometido con México a involucrar a todas sus agencias en el combate al tráfico de armas de fuego y detener el flujo en la frontera norte, en donde se estima que cruzan de manera ilegal hasta medio millón cada año, aseguró Roberto Velasco.
Al comparecer ante los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, previo a su ratificación como subsecretario para América del Norte, el funcionario dijo que se puso en marcha el operativo Cortafuegos para reducir el contrabando.
“La subsecretaría para América del Norte mantendrá como prioridad facilitar los trabajos coordinados de ambos Gobiernos en el combate al ingreso ilícito de armas provenientes de Estados Unidos, entre 200 mil y 500 mil armas al año, así como combatir el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas”, expuso.
En lo que va de la Administración del Presidente Donald Trump, aseguró, las autoridades estadounidense han iniciado 125 investigaciones por tráfico de armas hacia México.
“De esta misión Cortafuegos, lo que vemos más relevante es que el Gobierno de Estados Unidos esté tomando un enfoque de involucrar a todas sus agencias de seguridad y no solamente de ATF como sucedió en el pasado, sino que participe también su autoridad de puertos, todo el departamento de Seguridad Nacional, el FBI, en fin”, señaló.
Velasco dijo que también están trabajando en la instalación de laboratorios de balística en cada una de las entidades del País para permitir el análisis y la identificación de las armas y las ojivas utilizadas en los crímenes cometidos en México.




