Ganaderos tamaulipecos afectados por cierre de frontera

Perla Reséndez
VICTORIA, Tam.- De prolongarse el segundo cierre de la frontera con Estados Unidos al ganado mexicano, los ganadores tamaulipecos tendrán que vender al mercado nacional, con una reducción de más del 60 por ciento del precio de exportación, afirmó el Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal.
Cuahtémoc Amaya García explicó que antes de esta decisión de volver a cerrar la frontera, ya habían cruzado alrededor de 15 lotes de 100 becerros cada uno en la cuarentenaria de Ojinaga, Chihuahua, lo que se verá frenado.
“Teníamos cinco turnos de lotes por semana, estamos hablando de alrededor de 500 a 600 cabezas de ganado por semana y ya teníamos todos los turnos asignados todo el mes de mayo, junio y la primer semana de julio, con esta medida, todo se viene abajo”.
El funcionario estatal explicó que el cierre de la frontera pegará en el precio del kilo del ganado en pie, pues los productores deberán vender al mercado nacional su ganado.
“El precio para el mercado nacional nunca había llegado a un precio como el de ahorita que son 75 pesos, es bueno el precio; sin embargo, lo comparas con el de exportación de 110, 120 pesos, pues no, se requiere de la exportación”.
De acuerdo con Brooke Rollins, Secretaria de Agricultura estadunidense, la suspensión de las importaciones a ese país de ganado desde México, obedece a que México no atendió adecuadamente el avance del brote del gusano barrenados (Cochliomyia hominivorax), detectado recientemente al norte del estado de Veracruz.
El pasado 1 de mayo del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué Sacristán, era de 237 casos activos en México, aunque no dio mayores detalles.
Sin embargo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que entre noviembre de 2024 y abril de 2025 se habían detectado 869 casos de miasis en animales en el sureste del país. Chiapas reportó 487 casos, seguido de Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y el estado de Oaxaca.
La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, informó en un comunicado que la suspensión se mantendrá con revisiones mensuales, hasta lograr un periodo continuo de contención; mientras que en 15 días estarían evaluando la estrategia conjunta para la contención de la plaga.
“Creemos que va a tardar un tiempo en que esto se pueda revertir”, comentó el Subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal y aunque dijo que lo esperado es que en 15 días se pueda abrir nuevamente la frontera a la exportación del ganado, se requiere evaluar las condiciones.
“La semana pasada el Secretario Julio Berdegué se reunió con la Secretaria de Agricultura de los Estados Unidos y habían tomado ya la decisión de seguir realizando acciones en conjunto para poder eradicar otra vez el tema de la mosca del gusano barrenador, y resulta que nada más de repente el día de ayer sacan un comunicado donde ya se cierra la frontera”.
Mientras tanto, dijo que los ganaderos deberán mantener su ganado en corral a la espera de que Estados Unidos admita nuevamente la importación del ganado, aunque de prolongarse el periodo, “van a tener que vender su ganado a al mercado nacional, no es el mismo precio, pero bueno, en lugar de tenerlo dándole de comer, van a tener que que comercializarlo de esa manera”, comentó.
Durante el ciclo de exportación 2023-2024 (septiembre de 2023 al 31 de agosto del 2024), Tamaulipas envió 70 mil cabezas de ganado bovino a los Estados Unidos, de acuerdo con datos de la secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de Tamaulipas.
Una cifra inferior a las 150 mil becerros que se exportaban, cuando Tamaulipas contaba con el estatus sanitario “Acreditado Modificado”, y que posicionaba a la entidad como una de las principales exportadoras, solo después de Sonora y Chihuahua; actualmente se cuenta con el estatus de “Acreditado Preparatorio”.
El 21 de noviembre del 2024, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés) pausó temporalmente la internación de ganado mexicano a su país, al detectarse el primer caso de gusano barrenador en México, reabriendo parcialmente la frontera en febrero de este año.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, Antonio Varela Flores, informó que el Gobierno del Estado invierte 5 millones de pesos en diversas acciones para combatir esta plaga que afecta al ganado.