¿Dónde están?Destacadas

Madres buscadoras, el amor infinito

“Las madres buscadoras nos recuerdan cada 10 de mayo su justa causa, que resuena por todo el país. Su marcha es memoria, esperanza y amor que persevera. ¡Acompáñalas!” Oficina del Alto Comisionado de la ONU

Perla Reséndez

VICTORIA, Tam.- En ocasión del Día de las Madres, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoce a las madres buscadoras, así como a las hijas e hijos que buscan a sus madres desaparecidas.

La tragedia de los desaparecidos no permite a miles de madres celebrar este día como lo harán muchas otras, con flores, regalos, un festival en escuelas, alguna comida especial y hasta música de mariachis.

Por el contrario, es un día que trae recuerdos de dolor, una silla y un plato vacío en la mesa, una cama en una habitación que espera, en ocasiones por años; una madre que reza y llora en silencio, preguntándose, ¿dónde está?

“En México, esta fecha ha sido resignificada por quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos. Ante una punzante realidad, es indispensable que todas las autoridades escuchen y atiendan la voz persistente que clama verdad y justicia, y que la sociedad se sensibilice y se solidarice con la causa de las madres buscadoras”, dice en un mensaje el Alto Comisionado de la ONU.

Las estadísticas desde 1952 a la fecha, indican que 13,465 personas fueron vistas por última vez o se tuvo el último contacto con ellas en alguno de los municipios de Tamaulipas.

Mantienen una lucha incansable

Y han sido precisamente las madres de los desaparecidos, quienes han impulsado los cambios en leyes, ordenamientos legales, además de la integración de fiscalías y comisiones de búsqueda del país.

Madres de familia que han dejado su casa, trabajo o negocio, para iniciar ellas mismas las búsquedas; sin experiencia en la materia, pero con esperanza y un amor incondicional, recorren brechas, viviendas abandonadas, montes, hospitales y cárceles, en búsqueda de sus seres queridos.

Enfrentando riesgos de todo tipo, también llegan a plazas, centros comerciales y calles para entregar volantes con la fotografía de sus hijos, esperando que alguien pueda darles una pista de dónde pudieran estar.

Este 10 de mayo tomarán las calles, como lo han hecho desde hace muchos años, para marchar en silencio y recordar a la sociedad que su causa es digna y a la autoridad que se aplique para resolver estos cosas, algunos de larga data.

“En su incansable caminar, han realizado búsquedas, exigido justicia, reivindicado la verdad, preservado la memoria, propuesto agendas públicas, entablado diálogos, tejido alianzas, reclamado sus legítimos derechos y externado, con firmeza y esperanza, el deseo de que nadie más experimente su sufrimiento. Ante una de las violaciones más graves y dolorosas a los derechos humanos, las madres buscadoras son una fuente de luz y dignidad”.

Miriam Rodríguez, símbolo de la lucha de una madre en Tamaulipas

Símbolo de esta lucha de las madres buscadoras, es Miriam Elizabeth Rodríguez Martínez, quien fue asesinada el 10 de mayo del 2017 al llegar a su casa en Sa Fernando.

El 23 de enero del 2014, Karen Alejandra Salinas Rodríguez, fue interceptada por hombres armados cuando conducía su auto en San Fernando. Aunque los secuestradores le exigieron un rescate, Miriam y su esposo pidieron un préstamo para pagarlo, pero Karen nuenca regresó.

Eso, llevó a Miriam a “cazar” uno a uno a los captores y asesinos de su hija, aunque esto le costó su vida.

Cada madre con un hijo, hija, esposo, hermano o sobrino desaparecido, tienen una historia de valor, corage y valetía; Josefina, Alejandra, Sonia, Edith, Olga, Graciela, Juana María, Carmela, María Icela, Mirma, Rosa Hilda, Esperanza, Maribel, Delia, Elizabeth, y tantas más que siguen en una búsqueda incansable.

“Destacamos la fuerza de las madres buscadoras, quienes han enfrentado múltiples barreras y se han organizado para visibilizar el amor hacia sus hijos e hijas”, dice el Alto Comisionado de la ONU.

Este día, Elizabeth Mancha, quien busca a su hijo Axel Mauricio, desaparecido el 27 de diciembre del 2022 en Altamira, encontró el apoyo en otras nueve madres y padres que buscan a sus desaparecidos, formando el colectivo “Madres Buscadoras en Tampico”.

Elizabeth ha puesto en la mesa, algunas de las dificultades que enfrentan en esta causa, como la falta de apoyo de las autoridades para salir a buscar a sus hijos en la zona.

“Ninguna de las diez tenemos el apoyo federal, nuestros casos son del fuero común un PNL (Persona No Localizada), lo manejan así porque puede ser una persona que no quiere ser localizada; es ilógico entender que alguien quiera desaparecer así de la nada por muchos años, nuestros hijos son víctimas de desaparición forzada”, señala.

Su colectivo acudirá hoy 10 de mayo a la catedral de Tampico a las 10:00 de la mañana, donde se concentrarán para pedir por sus hijos y luego se manifestaran en la plaza de Armas.

Para María Elena Candelaria Zúñiga Castro, el 10 de mayo es doloroso, sin nada qué celebrar, pues su hijo Renato, quien desapareció un 25 de enero del 2015 en Jaumave no está a su lado.

“Yo les pido a las autoridades que le echen ganas porque, desde el 2015, todos estamos con una esperanza, y una fe agarrada de Dios, que encuentren a nuestros hijo, cómo ellas (las demás madres buscadoras) dicen, como sea, pero sabemos que ya están con nosotros”.

“Desde la ONU-DH saludamos que la Presidenta de la República, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, haya calificado la problemática de la desaparición como una “prioridad”, expresado el compromiso de fortalecer el marco normativo e institucional en la materia e instruido la apertura de espacios de diálogo con las familias, principalmente lideradas por mujeres y madres buscadoras”.

El organismo reconoció los esfuerzos locales en esta dirección, “que aún son excepcionales y, por tanto, deben expandirse y consolidarse”, haciendo un llamado a que se aproveche la oportunidad y se adopte una agenda que proteja a todas las personas contra las desapariciones.

ONU-DH: 10 puntos en la agenda de los desaparecidos

La ONU-DH recordó los diez puntos que han señalado en la materia: 1) asegurar el derecho a la participación; 2) proteger a las personas buscadoras; 3) fortalecer a las comisiones de búsqueda, instituciones forenses y de identificación humana; 4) investigar de manera diligente los delitos; 5) fortalecer la coordinación entre autoridades.

6) implementar una estrategia nacional de prevención; 7) profundizar la capacitación judicial; 8) garantizar el funcionamiento efectivo de las herramientas previstas en la Ley General; 9) reforzar los trabajos relacionados con las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, y 10) impulsar la implementación de las recomendaciones, resoluciones y acciones urgentes de los organismos internacionales de derechos humanos.

Reconoció el papel que las madres buscadoras han desempeñado como arquitectas de la estructura internacional de derechos humanos y constructoras de paz, reiteramos su compromiso de seguir brindando colaboración y asistencia técnica, tanto al Estado como a las madres buscadoras.

“Su participación e involucramiento, así como la apertura y cooperación con los organismos internacionales especializados, es fundamental para potenciar la materialización de la respuesta que las víctimas merecen”.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button