DestacadasTamaulipas

México aumenta presión a Estados Unidos por tema de armas

Perla Reséndez

VICTORIA, Tam.- El anuncio del Presidente Donald Trump de designar a cárteles mexicanos como terroristas, avivó el tema de la venta de armas en Estados Unidos que llegan a los criminales en México.

Pero también de las dos demandas que en 2021 interpuso México contra fabricantes y comerciantes de armas en ese país, misma que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dijo recientemente, podría ampliarse, ya que incluso podrían considerarse cómplices de los grupos delictivos que las adquieren.

“Porque como ya reconoció el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos, que el 74 por ciento de las armas de los grupos delictivos vienen de Estados Unidos, entonces ¿cómo quedan las armadoras y las distribuidoras frente al decreto?; tal vez los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices”, señaló.

La laxitud de las leyes en ese país para la adquisición de armas es tal, que es más fácil comprar un rifle AK-47 (cuerno de chivo) que cigarrillos o una botella de alcohol si se tiene menos de 21 años.

De acuerdo con datos de la ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la industria de las armas ha vendido más de 106 millones de unidades desde 2017, de las que entre 200 mil y 500 mil cruzan la frontera de manera ilegal cada año.

El proyecto Alto a las Armas de Estados Unidos a México, califica como un “río de hierro” a las armas que transitan desde el norte y que empodera a la delincuencia y acelera el desplazamiento forzado, identificando su origen en los fabricantes y pasan por las armerías que finalmente las venden.

“La violencia armada en México ha aumentado precipitadamente en las últimas dos décadas desde que en 2004 expiró la prohibición federal de venta de armas de asalto en Estados Unidos y la declaración en 2007 de la guerra contra las drogas del Gobierno de México, con apoyo de Estados Unidos”.

Sin embargo, se señala que a pesar de la leve reducción de homicidios cometidos con armas de fuego desde 2019, la violencia no ha disminuido ni siquiera hasta los elevados niveles de 2010-2011, además de que han aumentado las desapariciones forzadas, mayormente por la delincuencia, pero también por fuerzas policiales.

El material asegurado fue puesto a disposición del MP federal.
El material asegurado fue puesto a disposición del MP federal.

Aunque la lista oficial no se ha dado a conocer pues falta que sea aprobada por el Senado, se ha barajado algunos nombres de organizaciones criminales mexicanas que estarán en la misma categoría que Al-Qaeda y el Estado Islámico, entre ellas el Cartel de Sinaloa, Cartel del Noreste, Cartel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana y Carteles Unidos.

En la relatoría incluida en la demanda presentada por el Gobierno de México contra las fábricas de armas más importantes de Estados Unidos, por vender armamento a los carteles que operan al sur del río Bravo, se incluyen algunos casos que ponen en evidencia el origen norteamericano de algunas armas aseguradas y decomisadas en México.

Armas vendidas en Estados Unidos llegan ilegalmente a México

Se señala que entre marzo del 2006 y junio del 2007, diez tiendas en Houston vendieron 336 armas a personas que a su vez, las revendieron a un grupo delictivo que en aquella época operaba en Tamaulipas.

Se ubicaron 88 de esas armas en la entidad, algunas de las cuales habían sido utilizadas en el asesinato de 18 civiles e incluso por oficiales de seguridad.

Luego, entre abril y agosto del 2018, en Gonzales, Texas, otro negocio vendió a una persona 14 rifles Century, un rifle Barret calibre .50 y otras armas de alto poder, uno de ellos utilizado en un homicidio en Ciudad Mier.

El mismo traficante adquirió en Academy Sports & Outdoors Store de Victoria, Texas, otra arma de asalto que fue recuperada en julio, también tras ser utilizada por criminales en Miguel Alemán.

Pero no sólo a través de reventas ilegales los criminales adquieren el armamento, otras modalidades son las ferias (gun show) donde se venden sin restricciones para quienes las adquieren.

A través de redes sociales o foros de internet también hay clientes que revenden las armas, incluso por partes para tratar de evadir los controles fronterizos, e incluso ofrecen “armas fantasmas”, desde pistolas hasta fusiles elaborados en impresoras 3D, sin números de serie, lo que impide sean rastreadas.

También recientemente la Presidenta informó que del 1 de octubre del 2024 al 9 de febrero del 2025, se detuvieron 11,600 personas por delitos de alto impacto; se aseguraron 5,692 armas de fuego; más de 102 toneladas de droga, incluyendo 1,210 kilos y un millón 266 mil 750 pastillas de fentanilo.
Mientras que por el “Operativo Frontera Norte”, del 5 al 10 de febrero se han detenido a 222 personas; asegurado 106 armas de fuego, así como 1,242 kilos de droga, entre ellas 8.6 kilos de fentanilo.
Mientras que con el programa “Sí al desarme, Sí a la paz”, se han intercambiado, 540 armas; 28,623 cartuchos; 428 cargadores; 47 granadas y 200 estopines, además de 2,266 juguetes bélicos.

Entre las armas intercambiadas se encontraron algunas de uso exclusivo del Ejército como pistolas y subametralladoras calibre 9 milímetros, carabina M1 calibre 30 milímetros, rifle calibre 30 milímetros, fusil mosquetón calibre 223 milímetros, fusil semiautomático calibre 5.56 milímetros y también granadas de fragmentación y granadas de mortero.

Los datos de la Fiscalía General de la República (FGR) a una solicitud de información a través del portal de Transparencia, señalan que en el 2014 se aseguraron en Tamaulipas 2,889 armas largas, registrándose una reducción importante en el 2020, cuando apenas se aseguraron 429.

A través de las aduanas del estado, entre el 2016 y marzo del 2021 se aseguraron en total 7,604 armas. Consignando a 127 personas, 95 mexicanos y 40 extranjeros.

Diferente armamento fue decomisado por elementos del Ejército Mexicano.
Diferente armamento fue decomisado por elementos del Ejército Mexicano.

Rastrean armas usadas en Tamaulipas en Estados Unidos

Entre 2022 y 2023, la ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos) informó que se rastreó el origen de 18.205 armas recuperadas en México, de las que 1,494 fueron aseguradas a grupos criminales en Tamaulipas.

El informe señala que mayormente se trata de pistolas (50.3%), pero también hay rifles (32.5%) y ametralladoras (1.3%), entre otras.

Las marcas y tipos de armas más decomisadas en pistolas son la Glock 9mm (2,070); Taurus 9mm (1,226); Smith & Wesson 9mm (1.106); Beretta 9mm (948) y Polymer 80 9mm (842).

Mientras que los rifles, el Century Arms International 7.62mm es el más asegurado con 1,354 armas y del que se realiza un rastreo de su origen en armerías en Estados Unidos, seguido del Romarm Cugir 7.62 (823); Smith & Wesson .223 (767) y el Colt .223 (717).

Algunas de estas marcas como Glock, Beretta, Smith & Wesson y Colt, son incluidas en las demandas de México contra estos fabricantes y armerías, que representan el primer eslabón para el tráfico de armas que han arrebatado miles de vidas en México, por lo que además exige el Estado mexicano, una indemnización de 10 mil millones de dólares.

Denuncias por violar la Ley de Armas de Fuego en Tamaulipas

Las denuncias en Tamaulipas por violar la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, pasaron de 2,008 en el 2014 a 1,087 en el 2024, ubicándose en el segundo lugar nacional, sólo después de Baja California, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Armas criminales en manos de las autoridades

Uno de los principales factores que incentiva el tráfico de armas desde Estados Unidos además de las leyes laxas, especialmente en Texas y Arizona, es que en México solo el Ejército Mexicano está autorizado para distribuir armas y solo lo hace para su consumo, mientras que en el vecino país hay más de 75 mil tiendas que las venden con mínimos requisitos.

En marzo de 2021, el coordinador del proyecto de “Alto a las Armas de Estados Unidos a México”, John Lindsay-Poland, hizo una solicitud de información pública, conforme a la Ley de Libertad de Información, de datos agregados de ATF sobre el número de armas rastreadas desde México y Centroamérica a partir del 2014, por tipo, calibre y marca del arma, y por los códigos postales y condados en Estados Unidos donde fueron compradas.

La información le fue negada, sin embargo y tras varias apelaciones, la Corte Federal del Distrito Norte de California ordenó a la ATF respondiera a la solicitud, lo que hizo en mayo del 2024; el informe completo se encuentra en stopusarmstomexico.org/gun-traces-by-zip-code-map.

Mientras que en México, la solicitud de información se hizo a la Secretaría de la Defensa Nacional que tuvo que proporcionar las facturas detalladas de compras de más de 62,000 armas comercializadas a policías de México del 2018 al 2023, luego que el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), dictó que la información no estaba exenta de las leyes de transparencia.

También la Sedena entregó en mayo del 2024, un listado de 12,500 armas de fuego recuperadas en México desde enero de 2023; listado se agrega a otro similar de más de 130,000 armas de fuego recuperadas por la Sedena desde 2010, indicando el municipio y fecha de recuperación y el tipo, marca y calibre de cada arma.

Finalmente, se consultó información de los correos electrónicos de Sedena hackeados por el grupo Guacamaya, que incluyen una base de datos de más de 24,000 armas de fuego recuperadas en México y rastreadas a Estados Unidos desde diciembre de 2018 hasta diciembre de 2020.

Entre la información que se obtuvo, se destaca que en abril de 2020, en el pico de la pandemia de Covid-19, el Ejército importó 51,097 pistolas de Sig Sauer,  para uso de la entonces nueva Guardia Nacional, a un costo de 18,6 millones de dólares.

Se trató del envío más grande de armas de fuego a México jamás registrado, y el envío más grande de armas cortas a América Latina registrado desde 2002.

En 2023, los Estados Unidos exportó 12,515 rifles militares a México, (más que a Ucrania, y solamente menos que a Israel), además de 6,686 ametralladoras, con un costo en total de importaciones de más de 27 millones de dólares.

En marzo de 2024, según datos del comercio de Estados Unidos, México compró más de 14,000 rifles militares de Estados Unidos, más que el resto de los países del mundo combinados durante ese mes, un mes antes compró 414 ametralladoras de Estados Unidos.

De acuerdo con el proyecto “Alto a las armas de Estados Unidos a México, las corporaciones policiacas en México siguen recibiendo armas de fuego exportadas por Estados Unidos, en muchos casos son armas de asalto.

Según las facturas de compras obtenidas, de 2019 a 2023, la empresa Colt, ubicada en Connecticut, vendió miles de carabinas (rifles cortos) a México para uso de policías, incluyendo 1.304 carabinas a policías estatales en Puebla.

Sin embargo, en mayo de 2022, policías estatales en Puebla abrieron fuego sin aviso a un camión con 13 personas no armadas a bordo, matando a tres hombres, según la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.

La empresa Sig Sauer exportó más de 2.100 armas de fuego a policías en Tamaulipas entre 2019 y 2023, incluyendo 251 rifles en junio de 2023.

El mal uso de armas de fuego por corporaciones policiales también se refleja en Tamaulipas, donde policías estatales cometieron dos masacres, en 2019, y otra en 2021, cuando una unidad especial (Gopes) asesinó a 17 migrantes guatemaltecos.

Otro dato que se destaca es que el 55 por ciento de las personas detenidas en Tamaulipas en 2021, reportaron haber sufrido agresiones físicas después de ser arrestadas.

Pero no solo las armas utilizadas por coporaciones policiales en México provienen de Estados Unidos, una tercera parte de las armas registradas (21.652) entre 2019-2023 vinieron de Israel Weapon Industries.

Adicionalmente, en 2023 el Ejército Mexicano empezó a comercializar rifles militares FX05, que Sedena ha producido para uso militar, a policías también; vendió 842 rifles principalmente a policías municipales en seis estados, incluyendo Michoacán y Sinaloa.

Un gran decomiso llevó a cabo el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Un gran decomiso llevó a cabo el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button